Entrevista a Paülah Shabel y Agostina Gagliolo

05/09/2025 (Todo el día)
Entrevista realizada en el marco del Ciclo “Investigación Global”, organizado por el Área de Vinculación Social y Convenios Internacionales.

En el marco del Ciclo “Investigación Global”, organizado por el Área de Vinculación Social y Convenios Internacionales, el pasado 14 de julio Paülah Shabel y Agostina Gagliolo, investigadoras del Instituto de Ciencias Antropológicas, brindaron la charla Postulaciones a becas y programas europeos. En su presentación abordaron las diversas dimensiones a tener en cuenta al momento de postularse a becas en Europa.

 Mirá la exposición completa.

Luego de la exposición, las coordinadoras del Área, Florencia Graziano y Milena Annecchiarico, les realizaron una entrevista en la que compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la realización de estancias de investigación en el exterior, detallando sus proyectos actuales, los desafíos logísticos que enfrentaron y sus recomendaciones para futuros becarios.

Proyectos Actuales y Destinos

Agostina Gagliolo comenzará en dos meses una beca Marie Curie en la Freie Universität de Berlín. Su investigación se centrará en la profilaxis preexposición para el VIH y la implementación de esta política en Argentina, tema que ya aborda en su postdoctorado actual en CONICET.

Por su parte, Paülah Shabel trabaja para la Fundación Rosa Luxemburgo en Alemania, en colaboración con la Universidad de Potsdam. Su beca, iniciada a principios de año, implica trabajo de campo en Argentina con adolescentes de diversas organizaciones y clases sociales. Su objetivo es investigar el vínculo de los jóvenes con el dinero y la economía, buscando comprender la inclinación política de las nuevas generaciones hacia la derecha.

Consideraciones para la Aplicación a Becas

Al hablar sobre las becas y sus convocatorias, Agostina explicó que la Marie Curie es una beca de la Unión Europea que financia investigaciones postdoctorales de entre 12 y 24 meses. Optó por una duración mediana a largo plazo para dar continuidad a su investigación en un contexto argentino desafiante. Aunque es muy competitiva, su prestigio abre puertas a futuros financiamientos. El destino, Alemania, surgió porque encontró un equipo de investigación con intereses similares dispuesto a recibirla, priorizando la continuidad del proyecto sobre la ubicación geográfica.

Paülah, por su parte, buscó una institución que le permitiera continuar su investigación ya iniciada en Argentina, sin la obligación de realizar trabajo de campo en otro país o idioma. Su beca, otorgada por una fundación de izquierda (un *think tank*), tiene un enfoque más político. Su motivación fue colaborar con otros investigadores para desarrollar estrategias que permitan contrarrestar el avance de la derecha.

Relación Previa con las Instituciones Anfitrionas

Agostina aclaró que no tenía un vínculo previo con el equipo o la institución que la recibirá.

Paülah, en cambio, sí contaba con una relación previa. Había viajado dos veces a Alemania con becas anteriores, lo que le permitió establecer contactos y recibir la convocatoria a través de ellos. Sus vínculos con grupos políticos de izquierda alemanes también fueron un factor. Aunque no conocía específicamente al equipo de investigación actual, ha desarrollado una conexión con el país y su ámbito académico a lo largo del tiempo.

Desafíos Logísticos y Apoyo Institucional

Respecto a las cuestiones logísticas, Agostina describió la preparación como "bastante caótica", ya que implica radicarse en otro país por dos años, a pesar de tener trabajo de campo en Argentina. La burocracia, como el registro de la nueva dirección, requiere conocer numerosos trámites. Afortunadamente, la universidad cuenta con un área de bienvenida que ofrece orientación en visas, vivienda e incluso le consiguió un departamento a un precio más accesible, lo cual fue de gran utilidad.

Paülah añadió que la mayoría de las universidades europeas disponen de departamentos de bienvenida que facilitan la resolución de trámites. Hizo hincapié en la diferencia entre becas cortas y largas: las primeras suelen tener menos burocracia, mientras que las segundas implican una gestión administrativa considerable. Es crucial aceptar que gran parte del tiempo se dedicará a estas gestiones, considerándolas parte del trabajo para evitar el agotamiento. Además, subrayó la importancia de "saber pedir ayuda" a colegas, institutos y exbecarios.

Duración y Flexibilidad de las Estancias

La beca de Agostina tiene una duración de 24 meses. La de Paülah se extiende por casi tres años, hasta finales de 2027.

Ambas becas contemplan periodos de estancia en Argentina. Agostina tiene programadas dos estadías de campo de dos meses cada una, incluidas en su plan de trabajo original, dado que su investigación se centra en Argentina. La beca de Paülah es aún más flexible, con "muchos periodos de ir y venir" entre Alemania y Argentina.

Actividades Durante la Estancia

Durante su estancia, Agostina se dedicará a la investigación y el trabajo de campo, de manera similar a su labor en CONICET. La principal diferencia radica en la participación activa en las actividades del instituto anfitrión, como reuniones de avance de investigación o *workshops* relacionados con su área.

El caso de Paülah es más flexible debido a que su beca proviene de una fundación. Esto permite una mayor "inventiva propia" y un enfoque en "acción política" más que académica. Implica asistir a congresos como parte del equipo de la Fundación Rosa Luxemburgo y participar en seminarios, con la libertad de elegir en cuáles involucrarse. Se espera una participación activa en el ámbito político, tanto en Berlín/Potsdam como en sus países de origen.

Informes y Rendición de Cuentas

Las becas Marie Curie requieren un sistema de informes periódicos que son firmados por el supervisor a lo largo de la beca. La gestión financiera, aunque compleja, es asistida por un área especializada de la universidad, liberando al becario de esa responsabilidad. Agostina añadió que el plan de trabajo de la Marie Curie siempre incluye la difusión del proyecto y publicaciones académicas.

Paülah confirmó que, en general, los becarios no se ocupan de la rendición financiera. Las becas cortas a menudo ni siquiera la solicitan. Siempre se exige un informe final de actividades. En su caso, la beca de la fundación prioriza la difusión pública de la ciencia, como la producción de un libro colectivo, por encima de un informe académico tradicional.

Recomendaciones para Futuros Investigadores

Para quienes buscan una experiencia de investigación en el exterior, Agostina recomienda dedicarle tiempo a la búsqueda de múltiples fuentes de financiamiento, ya que "hay un montón de recursos dando vuelta". Aconseja abordar el proceso como un ejercicio, evitando la frustración. "Es ir haciendo esa gimnasia y ese ejercicio de entender cómo son esas postulaciones, tratando de no frustrarse o frustrarse lo menos posible. Insistir", afirmó.

Paülah enfatizó: "Es fundamental no creer a quienes afirman que todo les resultó sencillo, nunca es personal". Además, reiteró la importancia de "saber pedir ayuda", identificando a quién recurrir y a dónde enviar correos estratégicamente para aumentar las posibilidades de éxito.

Ambas coincidieron en la idea de la construcción del saber como una práctica colectiva. Destacaron la importancia de buscar comunidades y compartir experiencias con otros colegas, lo que hace el proceso "menos frustrante" y "más fácil". Consideran que espacios como el ICA son ideales para fomentar esta colaboración.