Segundo encuentro del Ciclo Co.LAB. Cruces, tropas y alianzas reciprocitarias en las performances andinas desde metodologías de performance-investigación colaborativas.

21/10/2025 - 17:00
Martes 21 de octubre, 17hs. Sala 904, Edificio Bonifacio - FFyL (J. Bonifacio 1337, CABA)

 

 

 

 

 

Presentan:

Adil Podhajcer (EACyP, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Avellaneda).

"De redes y disonancias sonoras. Estrategias de performance-investigación desde prácticas musicales andinas/sikuris"

Desde una autoetnografía y una participación performática colaborativa en ensambles musicales andinos/sikuris, se propone reflexionar y analizar metodológicamente la sonoturgia rizomática del pensamiento y la práctica colectiva y política sikuris para debatir sobre los principios orientadores del ayni, la complementariedad-dualidad y el Sumaj Kawsay, como visiones de mundo andinas, para comprender la interafectación y mutualidad sonora ecosistémica con entidades-fuerzas de mediación directa y más que humanas, así como los efectos teúrgicos invocados vinculados a la búsqueda de la serenidad, el "equilibrio cósmico" y, en términos epistémico-políticos, la inversión del orden social.

Aracely Veloso (Universidad Católica del Norte- Universidad de Tarapaca, Chile)

"A la pampa con las Cruces. Paisaje ritual, sensorialidad y materialidades en las festividades religiosas en torno a las Cruces en el valle de Codpa (Región de Arica y Parinacota)"

La investigación aborda las festividades de la Cruz de Mayo y la Cruz de la Pampa en el valle de Codpa, norte de Chile. Propongo el concepto de paisaje ritual para mostrar cómo, en estas celebraciones, se entrelazan cuerpo, materialidades, sonoridad y territorio en una experiencia multisensorial y más-que-humana. A través de etnografía, registros audiovisuales y sonoros, analizo cómo la sensorialidad encarnada en procesiones, cantos y desplazamientos reconstituye comunidad y memoria colectiva más allá de la dispersión territorial. En estas fiestas lo visual, sonoro, corporal, material, humano y no humano, no funciona por separado: es en su sinergia donde se potencia el sentido del rito; esa retroalimentación configura un paisaje ritual que excede la suma de las partes.

Comentarista invitada: Gloria Machaca.

Co.LAB es un ciclo abierto de intercambio académico-artístico donde las ciencias sociales, humanas y las artes se intersectan.

En cada edición compartimos experiencias de les integrantes del EACyP y propuestas nacidas en nuestros colaboratorios de investigación-creación con formatos híbridos como conferencias performáticas, video-debates, talleres, performances, comidas, conciertos y más. Cada presentación tendrá invitades especiales y un espacio para reflexionar juntes.

Actividad libre y gratuita con inscripción previa. Se entregan certificados de asistencia.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/YdeYpPPws5tQDLer8

Organiza: Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance de la UBA (Instituto de Ciencias Antropológicas, Fac. Filosofía y Letras, UBA.)