Imaginarios terapéuticos, narrativas y rituales en heterodoxias sociorreligiosas contemporáneas argentinas.

Director/es:
Wright, Pablo

Este proyecto se sostiene en una línea de análisis iniciada en investigaciones antropológicas anteriores (Cf. Wright y Ceriani Cernadas 2011; Wright 2013, 2018) acerca de los modos de imaginación cultural (Ricoeur 1994) que proponen grupos y organizaciones sociorreligiosas argentinas que ocupan lugares estructuralmente periféricos en el campo religioso y que han recibido escasa atención por la antropología y sociología de la religión de nuestro país. Estas heterodoxias sociorreligiosas, en su presentación en el campo religioso, asumen diversas formas, según los respectivos casos como “religiones”, “sabidurías”, “grupos esotéricos”, “espiritualidades” o “escuelas de misterios”, siempre en una dialéctica de poder simbólico, material y político con el catolicismo, que ocupa la posición hegemónica en este campo en la Argentina. En este nuevo plan de investigación, el objetivo general es realizar un análisis antropológico comparativo sobre las narrativas, rituales (Turner 1978, 1988), o ritualizaciones creativas(Bell 2009), que emergen en losimaginarios terapéuticos de grupos o asociaciones sociorreligiosas heterodoxas en el contexto pandémico y pospandémico nacional y global. Especialmente, consideramos fundamental investigar, desde una perspectiva etnográfica, el juego relacional de significados, prácticas y agentes que intervienen en el marco de procesos de identificación colectiva y afirmación subjetiva, de legitimación de saberes definidos como científicos, religiosos o espirituales, de transformación en roles y posiciones de género y en nuevas configuraciones cosmológicas y cosmovisionales. Por “imaginario terapéutico” entendemos un conjunto de ideas, símbolos, valores, prácticas y materialidades asociadas a la definición y gestión de la salud, la enfermedad y la cura, como a los agentes humanos y no humanos que la producen, padecen o resuelven (Dawney 2011, Pope 2012, Coria López 2014, Wright 2016). Concebimos las nociones de “imaginario” e “imaginario social” desde la obra de autores como Bachelard (1965), Durand (2004), Wunenburguer (2008), Castoriadis (1989), Baczko (1991) y Ricoeur (1994). Nos interesa resaltar de estos diversos enfoques las relaciones constitutivas entre individuo y sociedad en la construcción intersubjetiva de la aprehensión de la realidad, donde se une lo cognitivo-perceptivo con lo social e histórico, en una dialéctica fluida y dinámica. A diferencia de la noción amplia de cultura, la de imaginario ofrece una mayor “plasticidad, variabilidad /y flexibilidad/ analíticas” (Wright y Ceriani Cernadas 2008:320), encontrando diferentes clases de imaginarios dentro de un grupo social. Los imaginarios son así concebidos como “sistemas abiertos que generan múltiples significados” que “pueden identificarse como cristalizaciones de procesos históricos, objetos culturales que en un momento tienen una forma y en otro pueden asumir otra” (Wright y Messineo 2013:10). El universo empírico que circunscribe al problema de investigación refiere principalmente a instituciones y asociaciones que provienen de variados subcampos periféricos como el esotérico (antroposofía); los cristianismos indígenas chaqueños y devociones populares como ejemplos de sincretismos y neochamanismos; los grupos adscriptos a la tradición judía presentes en el Chaco santafesino; los cultos orientalistas (neohinduismo, budismo zen, tibetano, y vipassana y Soka Gakkai); el islamismo en sus vertientes ortodoxas y místicas; los grupos espiritistas (Escuela Científica Basilio y Confederación Espiritista Argentina); representantes del circuito alternativo (Llave Mariana y cultos platillistas), y escuelas de espiritualidad que utilizan ayahuasca como bebida sagrada. La construcción conceptual y etnográfica de esta selección casuística se sustenta en investigaciones previas que han identificado la problemática citada en los mencionados colectivos e instituciones. Uno de nuestros objetivos es superar las tradicionales segmentaciones del campo de estudio de la religión en la Argentina, encarando un abordaje comparativo desde la antropología sociocultural que permita reflexionar sobre el papel de las religiosidades periféricas en el contexto actual de la situación social, política y sanitaria del país.

En curso
Período: 
De 01/12/2023 hasta 01/12/2026
Tipo de proyecto: 
Código: 
-2021-I-A-01222

Integrantes